mis estadisticas

miércoles, 27 de febrero de 2013

libro virtual

Definición de la informática


La Informática es la ciencia que se ocupa del tratamiento automático de la
información a través de una computadora.

Señalamos algunas tareas que ha facilitado esta tecnología a los seres humanos, entre
muchas otras, se tienen las siguientes:

.
Elaborar documentos
.
Enviar y recibir correo electrónico
.
Dibujar, crear efectos visuales y sonoros
.
Boceto, folletos y libros
.
Manejar la información contable en una empresa
.
Reproducir música
.
Controlar procesos industriales y jugar


Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la
conjunción de las palabras: information y automatique, para darse una idea de la
automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales.

La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la
programación y el uso de las computadoras (ordenadores).



Sanders (1991, p46) nos describe el proceso…sobre los primeros vestigios de
cálculo, y se remontan a 3000 adC. Los babilonios que habitaron en la antigua
Mesopotamia empleaban pequeñas bolas hechas de semillas o pequeñas piedras, a
manera de "cuentas" agrupadas en carriles de caña.


La palabra cálculo, que significa piedrecilla, empleada hoy en matemáticas y medicina,
tiene su origen en que antiguamente se usaron piedras pequeñas como elemento
natural para contar.
Posteriormente, en el año 1800 adC, un matemático babilónico inventó los algoritmos
que permitieron resolver problemas de cálculo numérico. Algoritmo es una lista bien
definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un
problema.
Los chinos desarrollaron el ábaco, con éste realizaban cálculos rápidos y complejos.
Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas
agujereadas que corrían de izquierda a derecha.
En el siglo XVII, John Napier, matemático escocés famoso por su invención de los
logaritmos (funciones matemáticas que permiten convertir las multiplicaciones en
sumas y las divisiones en restas) inventó un dispositivo de palillos con números
impresos que, merced a un ingenioso y complicado mecanismo, le permitía realizar
operaciones de multiplicación y división. En 1642 el físico y matemático francés Blaise
Pascal inventó el primer calculador mecánico. A los 18 años de edad, deseando
reducir el trabajo de cálculo de su padre, funcionario de impuestos, fabricó un
dispositivo de 8 ruedas dentadas en el que cada una hacía avanzar un paso a la
siguiente cuando completaba una vuelta. Estaban marcadas con números del 0 al 9 y
había dos para los decimales, con lo que podía manejar números entre 000000,01 y
999999,99. Giraban mediante una manivela, con lo que para sumar o restar había que
darle el número de vueltas correspondiente en un sentido o en otro. Treinta años
después el filósofo y matemático alemán Leibnitz inventó una máquina de calcular que

podía multiplicar, dividir y obtener raíces cuadradas en sistema binario. A los 26 años
aprendió matemáticas de manera autodidáctica y procedió a inventar el cálculo
infinitesimal, honor que comparte con Newton.


En 1801 el francés Joseph Jacquard, utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para
controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina
de tejer. Estas plantillas o moldes metálicos perforados permitían programar las
puntadas del tejido, logrando obtener una diversidad de tramas y figuras.


En 1879, a los 19 años de edad, Herman Hollerith fue contratado como asistente en
las oficinas del censo estadounidense y desarrolló un sistema de cómputo mediante
tarjetas perforadas en las que los agujeros representaban el sexo, la edad, raza, etc.
Gracias a la máquina de Hollerith el censo de 1890 se realizó en dos años y medio,
cinco menos que el censo de 1880.


Hollerith dejó las oficinas del censo en 1896 para fundar su propia Compañía: la
Tabulating Machine Company. En 1900 había desarrollado una máquina que podía
clasificar 300 tarjetas por minuto (en vez de las 80 cuando el censo), una perforadora
de tarjetas y una máquina de cómputo semiautomática. En 1924 Hollerith fusionó su
compañía con otras dos para formar la Internacional Business Machines hoy
mundialmente conocida como IBM.


A comienzos de los años 30, John Vincent Atanasoff, un estadounidense doctorado en
física teórica, hijo de un ingeniero eléctrico emigrado de Bulgaria y de una maestra de
escuela, se encontró con que los problemas que tenía que resolver requerían una
excesiva cantidad de cálculo. Aficionado a la electrónica y conocedor de la máquina de
Pascal y las teorías de Babbage, empezó a considerar la posibilidad de construir un
calculador digital. Decidió que la máquina habría de operar en sistema binario, y hacer
los cálculos de modo distinto a como los realizaban las calculadoras mecánicas.


Durante la segunda guerra mundial, el 9 de abril de 1943 se desarrollo el proyecto
denominado ENIAC (Electronic Numerical integrator and Computer) y comenzó a
funcionar en las instalaciones militares norteamericanas del campo Aberdeen Proving
Ground en Agosto de 1947.


El ENIAC era capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir, y tenía tres tablas de
funciones. La entrada y la salida de datos se realizaban mediante tarjetas perforadas.
Lo que caracterizaba al ENIAC como a un computador moderno no era simplemente
su velocidad de cálculo, sino el que permitía realizar tareas que antes eran imposibles.


Entre 1939 y 1944, en la Universidad de Harvard, en colaboración con IBM, se
desarrolló el Mark 1, conocido como Calculador Automático de Secuencia Controlada.
Podía realizar las cuatro operaciones básicas y trabajar con información almacenada
en forma de tablas. Operaba con números de hasta 23 dígitos y podía multiplicar tres
números de 8 dígitos en 1 segundo.



En 1946, se creó el EDVAC. Esta máquina presentaba dos importantes diferencias
respecto al ENIAC, en primer lugar empleaba aritmética binaria, lo que simplificaba
enormemente los circuitos electrónicos de cálculo. En segundo lugar, permitía trabajar
con un programa almacenado.


Para el año 1953, IBM fabricó su primer computador para aplicaciones científicas: el
IBM 705, primer computador que empleaba memorias de núcleos de ferrita.


Inicia en 1958 la segunda generación de computadores, caracterizados por usar
circuitos transistorizados en vez de válvulas al vacío. El transistor es un elemento
constituido fundamentalmente por silicio o germanio. Su vida media es prácticamente
ilimitada y en cualquier caso muy superior a la del tubo de vacío.
Durante el año 1962, y dados los acontecimientos de la llamada “guerra fría” había la
necesidad de transmitir datos a diferentes computadoras ubicadas en lugares distintos,
es decir, entrelazados. Todos los computadores entrelazados deberían poder enviarse
en un lapso corto de tiempo el estado actual de los datos nuevos o modificados, y
cada uno debería poder comunicarse de varias maneras con cada otro. Dicha red
también debería funcionar si un computador individual o cierta línea fueran destruidos
por un ataque del enemigo. Este hecho marcó el inicio del networking.
Para el año de 1963, un comité Industria-Gobierno desarrolla el código de caracteres
ASCII, (se pronuncia asqui), el primer estándar universal para intercambio de
información (American Standard Code for Information Interchange), lo cual permitió
que máquinas de todo tipo y marca pudiesen intercambiar datos.


En el año de 1964, la aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera
generación. Las placas de circuito impreso con múltiples componentes pasan a ser
reemplazadas por los circuitos integrados. Estos elementos son plaquitas de silicio
llamadas chips, sobre cuya superficie se depositan por medios especiales impurezas
que hacen las funciones de diversos componentes electrónicos.


A partir de este momento se desarrollaron una infinidad de eventos en cadena para
perfeccionar las primeras computadoras que además de procesar información, tenían
la capacidad para interconectarse vía red a otras partes del mundo.


Aunado a lo anterior se desarrollaron, principalmente en los Estados Unidos, una serie
de compañías dedicadas a ofrecer equipos de cómputo con aplicaciones para trabajar
información. En 1971, se creó el primer programa para enviar correo electrónico.


En el mes de enero de 1975 la revista Popular Electronics hace el lanzamiento del
Altair 8800, la primera computadora personal. En el mismo año se funda Microsoft.
En el año de 1976 se hace popular el computador Apple y se ofrece la primera versión
del procesador de palabras WordStar.


En 1979, en enero, se crea la CalcuLedger, la primera hoja de cálculo y más tarde
denominada VisiCalc, la cual dio origen a Multiplan de Microsoft, Lotus 1-2-3 (en
1982), Quattro Pro, y Excel. En 1981 se dan las primeras referencias de Internet, es la
abreviatura de Interconnected Networks, es decir, Redes interconectadas, o red de
redes.



En el año de 1981, IBM presenta el primer computador personal reconocido
popularmente como tal, con sistema operativo DOS y procesador Intel 8088. En 1985,
Microsoft presenta el sistema operativo Windows, demostrando que los computadores
compatibles IBM podían manejar también el ambiente gráfico, usual en los
computadores Mac de Apple.


En 1990, se define el hipertexto para crear el World Wide Web (www) una nueva
manera de interactuar con Internet.


1991, un estudiante de Ciencias de la Computación de la Universidad de Helsinki
(Finlandia), al ver que no era posible extender las funciones del Minix, decidió escribir
su propio sistema operativo compatible con Unix, y lo llamó Linux. A mediados de los
años noventa Linux se había convertido ya en el Unix más popular entre la gente que
buscaba alternativas al sistema Windows de Microsoft. A partir de 1995, se da el
lanzamiento de Windows 95.
Desde entonces Microsoft ha sacado al mercado varias versiones tales como Windows
98, 2000 (Server y Proffesional), NT Workstation, NT SMB (Small Business Server),
ME, XP (Proffesional y Home Edition).
En la actualidad además del desarrollo sorprendente del hardware y el software, se
cuenta con sistemas de comunicación vía red que agilizan las comunicaciones y las
transacciones entre los países y las organizaciones.


Como se logra advertir en la historia de la informática y la computación se ha buscado
desde tiempos remotos contar con sistemas que procesen información en tiempos
cada vez más cortos y que permitan agilizar las actividades de los sectores
productivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario